Dimensión Disciplinar

Esta dimensión desarrolla:

Prácticas según subdimensiones

Prácticas ACE (¿Qué?)

La Investigación-Acción como recurso metodológico para el abordaje integrador y dinámico de la educación
(Estrategia implementada en el Laboratorio de Investigación Acción)

Resultado de aprendizaje (¿Para qué?)

  • Aplica la relación dialógica y cíclica de la Investigación
  • Acción en la lectura de los procesos educativos considerando múltiples miradas inter y transdisciplinares

Metodología (¿Cómo se desarrolla?)

  • Incursión protagónica del estudiante en el campo de acción, a través de la observación participante con apoyo del diario de campo, entrevistas, y otros instrumentos.
  • Toma de decisión participativa entre estudiantes, docente y sujetos participantes, respecto al abordaje de la problemática o necesidad educativa.
  • Planificación de la acción educativa, con base en propuestas alternativas, creativas e innovadoras producto de las indagaciones y descubrimientos de los estudiantes-investigadores.
  • Búsqueda de información explorando alcances prácticos y fundamentaciones teóricas que orienten la acción educativa.
  • Reflexión permanente del desarrollo de la acción educativa y fuera de ella con apoyo en datos generados con instrumentos de investigación, con el propósito de verificar incidencias y/o reorientar el proceso, con mediación y facilitación docente.
  • Sistematización de la acción educativa en un producto (escrito o audiovisual) donde se reconoce las experiencias significativas y los soportes teóricos hacia la búsqueda de sentidos de realidad, valorando la construcción colectiva de conocimientos de estudiantes, docentes y participantes de la investigación.

Evidencias del proceso (¿Cómo se evidencia?)

  • Asistencia sostenida al trabajo de campo.
  • Registros de diarios de campo, entrevistas y otros instrumentos.
  • Plan de acción educativa.
  • Fundamentos teóricos que expliquen el problema y las estrategias de la acción educativa, con apoyo de bibliografía revisada.
  • Registros de observación y levantamiento de datos de experiencias de la acción educativa.
  • Análisis procesual de datos con apoyo de información generada en la acción educativa y los fundamentos teóricos de respaldo (triangulación de datos).
  • Socializaciones coevaluativas permanentes, con registro de participaciones en clase, informes, mesas de diálogo y otros mecanismos evidenciadores.
  • Presentación del RRAA plasmado en un producto escrito y/o audiovisual, con respaldo de evidencias del proceso.

Fundamentación (¿Por qué?)

La investigación-acción posibilita integraciones metodológicas y disciplinares diversas, al propiciar acciones inherentes a la práctica del profesional en educación, retomando la propia experiencia como objeto de reflexión y análisis cooperativo, situando a los protagonistas del proceso de enseñanza y aprendizaje en escenarios activos de co-construcción comprensivas y de mejora o cambio de problemáticas educativas en y desde la acción.

Prácticas ACE (¿Qué?)

Autobiografía
(Estrategia implementada en la asignatura de Fundamentos Sociológicos de la Educación)

Resultado de aprendizaje (¿Para qué?)

Propicia el ejercicio y la habilidad reflexiva de lo hecho y las decisiones a tomar expresados en la redacción autobiográfica

Metodología (¿Cómo se desarrolla?)

  • Identificación de la experiencia educativa personal a partir del intercambio de ideas colectivas sobre gestión educativa.
  • Redacción de la experiencia educativa personal, con base en las siguientes preguntas: ¿por qué pienso lo que pienso? ¿por qué digo lo que digo? ¿por qué hago lo que hago? ¿por qué vivo lo que vivo?
  • Revisión del documento por pares y por el docente
  • Corrección del escrito
  • Presentación final
  • Opcional: Publicación

Evidencias del proceso (¿Cómo se evidencia?)

  • Respuestas a las preguntas guía.
  • Redacción reflexiva de la autobiografía

Fundamentación (¿Por qué?)

La autobiografía contribuye a promover la habilidad metacognitiva sobre lo hecho, lo que se está haciendo; a la construcción de propias visiones y a pasar de una lógica de consumo a una lógica de producción de conocimiento. Así mismo permite valorar el propio conocimiento, voz y experiencia y desarrollar el imaginario sociológico.

Prácticas ACE (¿Qué?)

Aprendizaje situado
(Estrategia implementada en la asignatura de Educación Intra, Intercultural y Plurilingüe)

Resultado de aprendizaje (¿Para qué?)

Construye categorías conceptuales de gestión educativa desde la práctica en contextos interculturales de educación formal.

Metodología (¿Cómo se desarrolla?)

  • Lectura dialogada y reflexiva de teoría sobre gestión educativa en contextos interculturales.
  • Identificación de categorías conceptuales de mayor relevancia sobre el tema.
  • En equipos colaborativos, se hace la comprobación de las categorías conceptuales con apoyo de preguntas guía de investigación evaluativa, en unidades educativas.
  • Centralización y análisis de base de datos generados.
  • Presentación de resultados.

Evidencias del proceso (¿Cómo se evidencia?)

  • Informes semanales de asistencia a centros educativos
  • Base de datos generados
  • Evidencias audiovisuales
  • Informe final

Fundamentación (¿Por qué?)

  • Contribuye al desarrollo de aprendizajes significativos desde la reconceptualización y contrastación de teoría y práctica. Busca trascender lo memorístico para volverse un aprendizaje significativo que parte desde la experiencia.
  • Permite tener una valoración de aspectos conductual, emocional y cognitivo, necesarios para el involucramiento estudiantil.
  • Permite mejorar la capacidad permanente de crear y recrear conceptos tomando en cuenta la experiencia orientadora.

Prácticas ACE (¿Qué?)

Estudios de caso en grupos cooperativos de aprendizaje
(Estrategia implementada en el Taller de Evaluación Educativa)

Resultado de aprendizaje (¿Para qué?)

Diseña un plan de evaluación para una institución educativa según estudio de caso.

Metodología (¿Cómo se desarrolla?)

  • Identificación de expectativas de aprendizaje según contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, con apoyo de tarjetas diferenciadas por color. La pregunta central es: ¿Qué esperas aprender este semestre?
  • Reflexiones sobre tendencias de expectativas de aprendizaje respecto de los tres tipos de contenidos.
  • Identificación y priorización de contenidos a desarrollar con base en las reflexiones sobre tendencias de expectativas de aprendizaje, enfatizando lo actitudinal.
  • Definición colaborativa del estudio de caso a desarrollar en un periodo de gestión académica, relacionados con la evaluación educativa institucional, de planes y programas o diseños curriculares.
  • Conformación de grupos de estudio
  • Construcción colectiva y validación de instrumentos de evaluación
  • Diseño de una guía de aplicación y seguimiento que oriente el proceso a seguir según estudio de caso definido.
  • Reflexiones de hallazgos de estudio de caso.
  • Generación de propuestas que, en base a los hallazgos del estudio de caso realizado, contribuyan a la construcción de un currículo alternativo.

Evidencias del proceso (¿Cómo se evidencia?)

  • Expectativas de enseñanza y aprendizaje identificadas según tipos de contenidos
  • Contenidos identificados y priorizados
  • Estudio de caso definido
  • Grupos conformados
  • Instrumentos de evaluación diseñados y validados
  • Guía de aplicación y seguimiento de estudio de caso
  • Informe de reflexiones sobre estudio de caso
  • Propuesta que se enmarque en un diseño de currículo alternativo

Fundamentación (¿Por qué?)

La propuesta metodológica del Taller de evaluación educativa está sustentada en la importancia de desarrollar el pensamiento reflexivo y crítico partiendo de expectativas de aprendizaje y enseñanza.
En este proceso se va haciendo práctica de la flexibilidad metodológica adecuando técnicas, procedimientos a seguir y evidencias de proceso a definir según temáticas y/o necesidades del contexto, institucionales y personales, considerando las expectativas desde la recuperación de aprendizajes previos.
La flexibilidad metodológica dependerá también de los resultados logrados por gestión académica en cuanto a competencias investigativas y reflexiones sobre las capacidades y autoestructuración en el proceso de aprendizaje.