Dimensión Comunicativa

Esta dimensión desarrolla:

Prácticas según subdimensiones

Prácticas ACE (¿Qué?)

Foro de Comunicación

Resultado de aprendizaje (¿Para qué?)

Utiliza estrategias de argumentación para dar a conocer sus puntos de vista y ponerlas en consideración con la comunidad académica para construir posturas sociales, pedagógicas y literarias que se deriven de la comprensión y reflexión del texto base.

Metodología (¿Cómo se desarrolla?)

1. Seleccción del texto base la cual se lleva a cabo al inicio del periodo escolar a partir de un proceso de votación electrónica en el que participan los docentes y los estudiantes. El texto debe abordar al menos una temática relacionada con la ciencia, la cultura, la educación y/o la tecnología.
2. Lectura, anális y comprensión del texto base (de forma autónoma y colectiva en voz alta en clase).
3. Formulación de preguntas reflexivas sobre el texto.
4. Controles de lectura sobre el texto.
5. Mesas redondas para discutir el texto (sesiones periódicas) y las comprensiones individuales y grupales que se realizan sobre los temas que aborda el escrito.
6. Sesiones explicativas sobre procesos de argumentación e identificación de los tipos de falaceas argumentativas a evitar en la escritura argumentativa.
7. Escritura del ensayo base para la ponencia con presentación de avances periódicos (al menos dos)
8. Revisión de los avances del ensayo.
9. Selección de ensayos para presentar en el Foro (al menos 1 por cada curso que participa en el Foro).
10. Selección de ponentes, relatores y moderadores. Esta selección se hace por parte de los docentes de las asignaturas que participan en el Foro (todas ellas del Campo de Formación de Comunicación que es un campo de formación común a los tres porgramas de licenciatura que ofrece la Facultad).
10. Participación en el Foro de Comunicación de la Facultad a través de las siguientes figuras: ponentes, relator, moderador y público asistente. El Foro se realiza la penúltima semana de clase del periodo escolar.
11. Lectura de los ensayos por parte de ponentes seleccionados.
12. Debate sobre las posturas propuestas en las ponencias. El debate es manejado y controlado 100% por parte de los estudiantes en cabeza del moderador del Foro.
13. Construcción de la relatoría del Foro.
14. Selección de mejores ensayos para posterior publicación en la Revista Reflexiones (revista de divulgación de la Facultad).
15. Sometimiento de ensayos seleccionados y evaluación de los mismos por parte del Comité Editorial de la Revista Reflexiones.
16. Publicación de los ensayos en la Revista Reflexiones

Evidencias del proceso (¿Cómo se evidencia?)

1. Estadísticas sobre los resultados del proceso de selección del texto base.
2. Controles de lectura sobre el texto.
3. Bitácora sobre los avances en el proceso de escritura del ensayo.
4. Bitácora de las mesas redondas y las discusiones sobre las temáticas abordadas en el texto base.
5. Avances parciales del texto del ensayo.
6. Escritura del ensayo.
7. Listas de participación y asistencia al Foro
8. Socialización de ponencia.
9. Procesos de revisión ciega de los ensayos por pares académicos definidos desde el Comité Editoria de la Revista Reflexiones.
10. Publicación de ensayos seleccionados en la Revista Reflexiones en su versión digital (disponible en las bases de datos de la Universidad)

Fundamentación (¿Por qué?)

El Foro de Comunicación es un espacio diseñado para propiciar el desarrollo de habilidades comunicativas de lectura, escritura y de expresión oral las cuales son consideradas como parte fundamental de la formación de los docentes en formación. En este sentido, el Foro de Comunicación configura el espacio pedagógica para la realización de algunas de las tareas propias del proceso comunicativo en su dimensión escrita, de lectura y de expresión oral.

Prácticas ACE (¿Qué?)

LAB de Humanidades

Resultado de aprendizaje (¿Para qué?)

Contruir de forma colaborativa diferentes tipos de contenido para medios y hacer matarial audiovisual pertienete para la comunidad académica

Metodología (¿Cómo se desarrolla?)

1. Selección de temáticas de interés al interior del grupo.
2. Selección de textos que toeórico-críticos sobre las temáticas elgidas.
3. Análisis y discusión de los textos teórico críticos.
4. Formulación de preguntas sobre el tema elegido que se llevaran a debate.
5. Selección de formato para llevar la discusión del temas o temas propuestos.
6. Elaboración colaborativa de podcast, cápsulas y conversatorios sobre el tema o temas seleccionados por el grupo.

Evidencias del proceso (¿Cómo se evidencia?)

1. Podcast
2. Cápsulas (video)
3. Conversatorios virtuales y presenciales.

Fundamentación (¿Por qué?)

El laboratorio es un espacio en el cual los estudiantes son los protagonistas. Ellos proponen las temáticas que se van a trabajar e indagan sobre los principales autores y teorías , respecto a los temas seleccionados, que les permiten fijar postura informadas y argumentadas sobre los mismos. Por otro lado ellos proponen el mecanismo de difusión que les resulta más apropiado para comunicar sus puntos de vista. Esto contribuye a la formación y al trabajo colaborativo.

Prácticas ACE (¿Qué?)

Taller me reconozco y reconozco al otro.

Resultado de aprendizaje (¿Para qué?)

Identifica individual y colectivamente procesos de reconocimiento social a partir de la relación y reflexión sobre las semejanzas y diferencias, las experiencias y los intereses en contextos educativos diversos.

Metodología (¿Cómo se desarrolla?)

La metodología por desarrollar para alcanzar el resultado de aprendizaje es la siguiente:

1. Lectura y desarrollo de una matriz donde se les pide contestar a los estudiantes algunas preguntas que buscan explorar sobre experiencias, intereses y objetivos a corto mediano y largo plazo.
2. Compartir con los compañeros de clase (de forma voluntaria) lo relacionado en la matriz, procurando encontrar diferencias y similitudes en cuanto a lo acordado.
3. Formar grupos de trabajo de máximo 3 personas y compartir reflexiones sobre las vivencias e intereses de cada uno de los miembros del grupo.
4. Crear una breve reflexión no mayor a 200 palabras en donde se compartan, en específico, las líneas comunes y aquellas distantes que hacen que cada estudiante logre comprender su sentido de identidad propio y el del otro, aún en espacios y tiempos comunes.
5. Conversatorio sobre el taller, alcances y aprendizajes.

Evidencias del proceso (¿Cómo se evidencia?)

Las evidencias son:

1. La matriz de trabajo sobre la que elaboran la reflexión personal.
2. Escrito y reflexión final sobre las historias de vida de los integrantes de los grupos de trabajo.
3. Acta de la actividad.

Fundamentación (¿Por qué?)

Las reflexiones sobre los aspectos vinculados a las atribuciones de la persona, como individuo, permiten elevar el reconocimiento por el otro y sus propios valores, desde escenarios comunes, permitiendo comprender instancias de diferencia o de encuentro que, de ninguna manera, deben obstruir su principio de identidad y el de los demás.

Prácticas ACE (¿Qué?)

Foro Virtual

Resultado de aprendizaje (¿Para qué?)

Debatir, ampliar o contrastar la posición personal con la de otros participantes del programa, al mismo tiempo permite mejorar la comunicación y el conocimiento entre los propios estudiantes.

Metodología (¿Cómo se desarrolla?)

  • Se plantea un tema que debe tener relación con una unidad temática del curso y debe coadyuvar al logro de sus objetivos.
  • Se espera que toda crítica sea razonada con argumentos válidos, sustentados en información confiable.
  • Puede ser redactado en forma de pregunta o de una proposición, precedido de un breve planteamiento del tema, a manera de contextualización.
  • El planteamiento del tema debe ser motivante y retador.
  • Los participantes deben hacer intervenciones en el foro, por ejemplo: una contribución o aporte al tema de debate, una reacción al aporte de otra persona (critica, complementación, profundización) o una síntesis de las ideas principales discutidas en el foro a manera de conclusión personal.
  • Se espera que toda crítica sea razonada con argumentos válidos, sustentados en información confiable.

Evidencias del proceso (¿Cómo se evidencia?)

  • Se evidencia a través de la participación de los estudiantes que introdujeron nuevos planteamientos que contribuyan a enriquecer la discusión, que tengan cierta frecuencia de intervención en el foro, que evidencien tener un buen dominio del tema argumentando con claridad las ideas expuestas en el mensaje.
  • El docente realiza las acciones de seguimiento promoviendo la participación de los estudiantes con comentarios estimulantes y la inserción de preguntas retadoras para la reflexión y profundización.

Fundamentación (¿Por qué?)

Es necesario generar estos espacios para propiciar el debate, el diálogo y el intercambio de ideas sobre un determinado tema de forma asíncrona.

Prácticas ACE (¿Qué?)

Wiki Colaborativa

Resultado de aprendizaje (¿Para qué?)

Construir conocimiento de forma colaborativa propiciando el trabajo en equipo a través de la investigación, organización y el análisis de información que se evidenciará

Metodología (¿Cómo se desarrolla?)

  • Las wikis son herramientas de producción colaborativa que permiten crear un único sitio a partir de los aportes diferentes participantes, por ello, primero se debe definir la intencionalidad que tendrá la construcción de la Wiki.
  • Los estudiantes podrán aportar con intervenciones escritas (después de investigar, organizar y el analizar información pertinente al tema) y pueden asimismo ser enriquecidas con recursos multimedia.

Evidencias del proceso (¿Cómo se evidencia?)

  • Se evidencia a través de la presentación del sitio construido a través de la colaboración de los participantes.
  • Se propone considerar cuatro aspectos: a) calidad del documento elaborado; b) nivel de colaboración del estudiante; c) calidad del contenido aportado; d) acreditación de las fuentes empleadas.

Fundamentación (¿Por qué?)

El aprendizaje colaborativo, busca mejorar el aprendizaje a través del trabajo conjunto, ya que mediante este se involucra activamente a los estudiantes para que procesen y sinteticen información y conceptos. El aprendizaje más efectivo se da cuando los estudiantes participan activamente en un proyecto.

Prácticas ACE (¿Qué?)

Creación de Materiales Audiovisuales Educativos

Resultado de aprendizaje (¿Para qué?)

Producir de forma creativa e innovadoras un material audiovisual utilizando herramientas tecnológicas que faciliten la adquisición de nuevos conocimientos a través del proceso significativo de la creación.

Metodología (¿Cómo se desarrolla?)

La producción de materiales audiovisuales se realiza en 3 fases:

– Planificación (pre-producción)
– Ejecución (producción)
– Montaje y Edición (post-producción)

Evidencias del proceso (¿Cómo se evidencia?)

Se pueden considerar los factores estéticos, de lenguaje audiovisual y técnicos que lo configuran, no se debe perder de vista el modelo de aprendizaje que se favorece ni las características cognitivas del estudiante, facilitando tanto la comprensión del contenido como la transferencia de los aprendizajes que este transmite.

Fundamentación (¿Por qué?)

Dar al estudiante la posibilidad de crear es ponerlo como centro de su aprendizaje y como sujeto mentalmente activo, al tiempo que se toma como objeto prioritario el potenciar sus capacidades y habilidades. Así mismo, posibilita una mejor integración cognoscitiva del conocimiento, posibilita el fortalecimiento por la propia elaboración que implica el proceso de construcción y genera una motivación intrínseca que genera el placer de sentirse creador.

Prácticas ACE (¿Qué?)

Web Folio

Resultado de aprendizaje (¿Para qué?)

Recopilar los logros obtenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y autoevaluar el resultado final de su aprendizaje.

Metodología (¿Cómo se desarrolla?)

Existen distintas herramientas web para la creación de portafolios, estos permiten crear un espacio para ir organizando y reflexionando sobre los aspectos relevantes para el estudiante, no tiene un estructura pre-definida.

Evidencias del proceso (¿Cómo se evidencia?)

El Web folio es una colección de documentos que pueden ser mostrados como evidencias del proceso de aprendizaje, los logros del estudiante y le permitirán reflexionar sobre el proceso del aprendizaje.

Fundamentación (¿Por qué?)

El uso de un portafolio es importante porque es una forma de evaluación que permite monitorear el proceso de aprendizaje, tanto al docente como al estudiante.