Dimensión Humanística y Social​

Esta dimensión desarrolla:

Prácticas según subdimensiones

Prácticas ACE (¿Qué?)

Ejercicio investigativo

Resultado de aprendizaje (¿Para qué?)

Se apropia de referentes conceptuales y teóricos claves para la dimensión “Compromiso social y respeto por la diversidad” para la identificación de la pluralidad y las diferencias como condiciones propias de los contextos educativos.

Metodología (¿Cómo se desarrolla?)

En la búsqueda de alcanzar el resultado de aprendizaje, los estudiantes llevaron a cabo un ejercicio investigativo propuesto como estrategia para identificar, reconocer y apropiar los referentes conceptuales y teóricos claves de la dimensión, de acuerdo con la siguiente ruta:

1) Los estudiantes registraron en una matriz, conceptos, autores y fuentes clave para la dimensión “Compromiso social y respeto por la diversidad”.
2) A partir de la matriz, los estudiantes construyen un texto que recoja y relacione los conceptos allí consignados.
3) A partir del texto, los estudiantes proponen cinco preguntas relacionadas tanto con la idea principal como con las ideas secundarias del mismo.
4) Con las preguntas, los estudiantes diseñan una encuesta que aplicarán a una población determinada para recolectar información.
5) Aplicación de la encuesta y sistematización de datos.
6) Elaboración de informe, discusión y socialización de resultados.

En la evaluación del resultado de aprendizaje se diseñó y aplicó el siguiente procedimiento:
1) Revisión y retroalimentación de referentes conceptuales y teóricos propuestos, a través de documento escrito.
2) Socialización del documento y revisión con los estudiantes para acordar documento final.
3) Socialización de las preguntas y revisión con los estudiantes para ajustar propuesta y proponer población.
4) Socialización de la encuesta y revisión con los estudiantes para definir la que se aplicará y la población seleccionada.
5) Socialización de datos recolectados y sistematizados.
6) Socialización de informe y revisión con los estudiantes, a través de técnicas grupales que promuevan la discusión, la identificación de los hallazgos y la elaboración de conclusiones.

Evidencias del proceso (¿Cómo se evidencia?)

1) Matriz
2) El texto construido
3) Las preguntas
4) La encuesta
5) El informe de evaluación

Fundamentación (¿Por qué?)

El ejercicio investigativo permite que los participantes se apropien del proceso y apliquen las siguientes estrategias:
1) Búsqueda, consulta, identificación y registro de información.
2) Elaboración de escrito.
3) Selección de población para aplicar encuesta.
4) Redacción de preguntas.
5) Elaboración de encuesta.
6) Aplicación de encuesta a la población escogida.
7) Sistematización de los resultados.
8) Presentación de mesa redonda y debate

Prácticas ACE (¿Qué?)

Voluntariado universitario

Resultado de aprendizaje (¿Para qué?)

Introducir a lxs estudiantes en actividadesque vinculen la teoría con la práctica

Metodología (¿Cómo se desarrolla?)

  • Convocatorias abierta de estudiantes.
  • Capacitación de lxs estudiantes sobre las necesidades de los grupos poblacionales benefeciarios del proyecto.
  • Jornadas de trabajo en organizaciones del territorio según grupos poblacionales.
  • Identificación de categorías que vinculen las prácticas con los contenidos curriculares.
  • Sistematización de las actividades y acciones desarrolladas en el territorio.

Evidencias del proceso (¿Cómo se evidencia?)

  • Sistematización de la experiencia.
  • Encuentros y organización de jornadas de intercambio

Fundamentación (¿Por qué?)

La práctica contribuye a una formación integral que permita vincular los contenidos teóricos con las problemáticas presentes en la comunidad. Ello permite el desarrollo de una formación integral de lxs estudiantes.

Prácticas ACE (¿Qué?)

Acción educativa comunitaria interistitucional

Resultado de aprendizaje (¿Para qué?)

  • Desarrolla actividades considerando la pluralidad de los actores de la comunidad educativa y el contexto diversificado de la práctica profesional.
  • Integra a la práctica el trabajo conjunto y cooperativo en el marco la acción educativa comunitaria interinstitucional.
  • Aplica instrumentos estandarizados para recoger datos de diversos grupos de la población como las mujeres, niños, jóvenes, personas con discapacidad, migrantes, refugiados , otros.

Metodología (¿Cómo se desarrolla?)

  • Inicialmente se firma el Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Universidad Iberoamericana, en el marco del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022 de la República del Paraguay.
  • Elaboración de las líneas de acción, bases y condiciones para la participación activa de estudiantes, docentes y funcionarios, facultades y filiales
  • Participación de estudiantes de todas la filiales y facultades de la universidad a participar como Voluntarios en el Censo para desempeñarse como Censista (recolectar datos de la población y de las viviendas censadas en su comunidad).
  • Determinación para el reconocimiento de créditos en horas de Extensión Universitaria a los estudiantes universitarios por su participación en el operativo censal, en las cátedras que la Universidad y/o Facultad respectiva considere apropiadas.
  • Disposición para el usufructo de espacio físico en los locales, aulas u otras dependencias de la Universidad, a fin de utilizarlas como sedes para las capacitaciones y puestos censales en el día del relevamiento de datos.
  • Autorización a los Decanos, Directores y/o encargados de la Facultades y filiales de la UNIVERSIDAD habilitados en todo el territorio nacional, a coordinar el Plan de Trabajo inherente al presente Convenio con los Jefes Departamentales y Distritales designados por el Intituto Nacional de Estadística.

Evidencias del proceso (¿Cómo se evidencia?)

  • Observación de los procesos desarrollados por el estudiante y registro de las actividades en instrumentos de evaluación, tales como: bitácora, registro anecdótico, lista de cotejo, rúbrica, filmación de videos, informe del desarrollo de la práctica.
  • Orientaciones de Retroalimentación (Seguimiento acompañamiento) en los espacios áulicos, socialización de la práctica a cargo del docente Tutor responsable.
  • Entrevista a los participantes sobre el grado de satisfacción en las actividades desarrolladas.
  • Procesos de meta cognición y autorregulación a partir de conversatorios entre pares sobre los avances y dificultades vivenciadas durante la experiencia

Fundamentación (¿Por qué?)

Constituye una de las movilizaciones de voluntariado más grande de Paraguay, hasta la fecha. Se previó la participación de unos 210.000 voluntarios, la mayoría de ellos son jóvenes universitarios que buscan contribuir al avance del país. Según las autoridades del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Cabe resaltar que la mayoría de estos voluntarios son universitarios que, buscando apoyar al país, decidieron unirse a esta gran movilización, recorriendo las localidades y barrios, recabando los datos de los ciudadanos.