Esta dimensión desarrolla:



Prácticas según subdimensiones
Formas de evaluación
Prácticas ACE (¿Qué?)
Taller de rubricas de evaluación – creación colectiva
Resultado de aprendizaje (¿Para qué?)
Analiza y propone desde los intereses y las necesidades que sucita los objetos de estudio, diferentes aspectos que permiten la construcción colectiva de rubricas de evaluación que, a su vez, evidencien los logros alcanzados durante los procesos de aprendizaje al interior de los espacios académicos.
Metodología (¿Cómo se desarrolla?)
La metodología por desarrollar para alcanzar el resultado de aprendizaje es la siguiente:
- Socialización, por parte del docente, de los objetivos de la sesión y la forma metodológica en que se procederá al respecto
- Explicación sobre las rúbricas: qué son, para qué sirven, cómo se elaboran
- Elección del tema sobre el cual se llevará a cabo el ejercicio.
- Redacción o estudio sobre los aprendizajes que se pretenden alcanzar.
- Propuestas de actividades, indicadores y evidencias que revelan el alcance del prendizaje.
- Propuestas y elaboración de formato de rúbrica y socialización de las mismas.
- Elaboración de rúbrica final y aplicación de procedimientos
- Coversatorio sobre el ejercicio, conveniencia y pertinencia.
Evidencias del proceso (¿Cómo se evidencia?)
Las evidencias son:
- Rúbricas de evaluación creada colectivamente.
- Rúbrica definitiva
- Acta de la reunión inicial
- Rubricas aplicadas
- Conclusiones conversatorio.
Fundamentación (¿Por qué?)
Los estudiantes y docentes tendrán la oportunidad de participar activamente en la creación de instrumentos y metodologías, según formas y tipos de evaluación.
Apropiarán las orientaciones sobre competencias, según objetivos, procedimientos y seguimiento, abordando su compromiso con los procesos de su propia formación, considerando la práctica como elemento básico central de los procesos de aprendizaje.
Prácticas ACE (¿Qué?)
Taller de creación de instrumentos de evaluación
Resultado de aprendizaje (¿Para qué?)
Diseña e implementa diversas estrategias y procesos de evaluación de aprendizajes con base en criterios determinados.
Metodología (¿Cómo se desarrolla?)
- Muestra de instrumentos de evaluación utilizados en pruebas estándar (estatales y no estatales).
- Realización de lecturas sobre el proceso de construcción de instrumentos de evaluación estándar.
- Charla con experto sobre el proceso de creación de instrumentos de evaluación estándar. La charla estará dirigida a reconocer los aspectos de tipo linguístico, pedagógico y técnico sobre los que se crean este tipo de instrumentos de evaluación.
- Taller orientado sobre el proceso de construcción de instrumentos de evaluación estandar.
- Creación de preguntas de un instrumento de evaluación estandar por parte de los estudiantes.
- Proceso de revisión y retroalimentación de los instrumentos de evaluación estandar creados por parte de los estudiantes.
Evidencias del proceso (¿Cómo se evidencia?)
- Análisis de las lecturas sobre el proceso de construcción de instrumentos de evaluación estándar. Las síntesis de estas se presentan en forma de mapas de ideas y conceptuales.
- Video grabación de la charla del experto
- Documento soporte del taller propuesto
- Talleres de creación de instrumentos de eveluación estándar producidos por los estudiantes.
- Rúbricas de evaluación de los talleres producidos por los estudiantes.
Fundamentación (¿Por qué?)
El proceso de formación de los futuros educadores debe prepararlos también en el desarrollo de habiidades pedagógicas y técnicas que soportan la construcción de instrumentos de evaluación pues estos son fundamentales en el diseño e implementación de estrategias de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes.
La evaluación constituye un pilar fundamental en el proceso educativo y formativo y por ello es relevante que los estudiantes adquieran habilidades y competencias que los hagan conocedores del proceso de diseño de isntrumentos de evaluación de los aprendizajes.
Estrategias didácticas
Prácticas ACE (¿Qué?)
Enseñanza en Bloques (Cursinho Ferradura)
Resultado de aprendizaje (¿Para qué?)
Apropiarse de la cultura de la vida en la universidad que le permita al estudiante acceder desde los examenes y describir las condiciones de permanencia en la Universidad se les proporciona
Metodología (¿Cómo se desarrolla?)
- Planificación del aula desde los objetivos de las distintas asignaturas (aula invertida)
- Sistematización de los contenidos que van a ser enseñados para lograr los RRAA propuestos
- En cada plan del aula, la estructura sigue una alternancia de las teorías enseñadas y las actividades practicas con ejercícios, desafíos, reflexiones, escritura de un párrafo, entre otras posibilidades.
- A raiz de eso, ha sido nombrada ‘Aula en bloques’ pues está dividida en momentos (minutos desde los 15 hacia los 20, como promedio) de teoría y practices
- Las prácticas han sido representadas por ejercicios, reflexiones, escrituras, resolución de problemas, estudio de casos, desafíos…
Evidencias del proceso (¿Cómo se evidencia?)
Prácticas y actividades contestadas (se nota aqui que los errores, preguntas, dudas, entre otros que representan buenas evidencias del proceso de aprendizaje)
Fundamentación (¿Por qué?)
- Pedagogía hacia la autonomía y emancipación (Paulo Freire);
- El método clínico de enseñanza y aprendizaje (Lee Schulman)
- ¿Cómo las personas aprenden? (Consejo Americano de Investigaciones)
Formación pedagógica
Prácticas ACE (¿Qué?)
Tutoría de pares
Resultado de aprendizaje (¿Para qué?)
Acompañar desde lo afectivo y lo vincular, como tambien desde el conocimiento de las trayectorias de aprendizaje de los/las estudiantes pares.
Metodología (¿Cómo se desarrolla?)
Los estudiantes avanzados, con el acompañamiento de los docentes (en el marco de proyectos de extensión, por ejemplo) proponen proyectos a corto plazo, que permitan el acompañamiento integral de los/las estudiantes que están iniciando su formación en la carrera.
Evidencias del proceso (¿Cómo se evidencia?)
- Se organizan encuentros periódicos de intercambio entre tutores estudiantes con distintos niveles de experticia, con la presencia de un docente coordinador, para analizar en forma conjunta y horizontal el avance en los procesos de tutorías, reflexionando sobre las dificultades, los desafíos y las situaciones problemáticas que los tutores detectan.
- En esos encuentros, cada tutor tiene un tiempo destinado para relatar su experiencia y retroalimentar las presentaciones de sus compañeros, con el objetivo de encontrar soluciones.
- Se realiza un registro individual y colectivo por parte de los tutores donde se sistematizan las evidencias de los aprendizajes logrados, alternativas de solución a los conflictos relatados sustentados en marcos teóricos acordes al contexto tratado, propuestas superadoras, experiencia afectiva personal.
Fundamentación (¿Por qué?)
Las actividades entre pares implican un proceso personal de construcción en el que se desarrollan habilidades de pensamiento, resolución de problemas, argumentación, toma de decisiones, trabajo autónomo, pero, sobre todo, en equipo. Esto propicia la posibilidad de aprender “con y de” otros.
Prácticas ACE (¿Qué?)
Bitácora
Resultado de aprendizaje (¿Para qué?)
- Reflexionar sobre vivencias y experiencias del aprendizaje.
- Registrar desafíos propios de la tarea docente.
- Proponer soluciones o alternativas posibles a los problemas que se evidencian en el marco de las observaciones y en la propia formación.
Metodología (¿Cómo se desarrolla?)
- A partir de la observación de distintos contextos educativos (clases, planificaciones, etc.), se les propone a los estudiantes un análisis de diversas situaciones educativas y una reflexión sobre su futuro rol docente.
- En esta bitácora se realiza el registro de recorridos de los estudiantes, quienes, en reuniones periódicas, compartirán, en forma grupal e individual, su bitácora.
- Esto se realiza para una retroalimentación por parte de los docentes y compañeros/as.
- Luego, se solicita la escritura de un informe integrador de las experiencias, en función de los conocimientos teóricos provenientes de la lectura de la bibliografía.
Evidencias del proceso (¿Cómo se evidencia?)
Se ofrece una rúbrica construida en forma conjunta entre estudiantes y docentes. Esta rúbrica facilita la observación, la autoevaluación y la coevaluación de las prácticas realizadas y registradas en la bitácora. Es un instrumento que permite identificar y valorar las acciones, observaciones, etc.
Fundamentación (¿Por qué?)
- La realización de la bitácora es un ejercicio que promueve la reflexión (metacognición) y el registro de experiencias, el cual permite el análisis de situaciones y, en consecuencia, promueve la búsqueda de alternativas para su resolución.
- El informe, aparece como una instancia de integración entre los saberes teóricos y prácticos por parte de los estudiantes.
- La construcción y aplicación de la rúbrica de seguimiento es una herramienta para valorar el trabajo realizado de acuerdo con criterios específicos.
Teorías pedagógicas
Prácticas ACE (¿Qué?)
Conversatorio de teorías pedagógicas contemporáneas
Resultado de aprendizaje (¿Para qué?)
Introducir a lxs estudientas en formatos de aprendizaje como el conversatorio, que favorezcan el intercambio, el debate y el diálogo acerca de las teorías pedagógicas contemporáneas para poducir, desde los distintos enfoques de las teorías pedagógicas contemporáneas, conocimientos que contribuyan al desarrollo profesional y académico.
Metodología (¿Cómo se desarrolla?)
- Convocatoria a docentes, graduados y estudiantes avanzados de la carrera.
- Organización de jornadas de trabajo por temáticas de interes.
Evidencias del proceso (¿Cómo se evidencia?)
- Registro de asistencia a las jornadas.
- Producciones escritas de reflexión elaboradas por los participantes durante la jornada.
- Registro audiovisual de la experiencia.
Fundamentación (¿Por qué?)
La producción de conocimientos en torno a las teorías pedagógicas contemporáneas a partir de formatos que favorezcan el intercambio de experciencias y recorridos acerca del tema, permite a lxs estudiantes ensayar experiencias de su práctica profofesional, articulando con pares, graduados y docentes, a partir de temas comunes y recorridos diferentes