PROYECTO ACE
TUNING AMÉRICA LATINA
El Proyecto Tuning América Latina tiene el objetivo de mejorar la calidad de la educación superior y fomentar la movilidad estudiantil y laboral. Su importancia radica en su enfoque, en el desarrollo de competencias y habilidades de los estudiantes, así como en la creación de perfiles profesionales acordes al desempeño laboral en respuesta a las necesidades sociales de cada contexto.
El enfoque del Proyecto Tuning favorece la internacionalización de la educación superior al promover la compatibilidad y comparabilidad de programas académicos entre diferentes instituciones y países, elaborando meta perfiles para llegar a un entendimiento de un área temática de referencia regional, facilitando así la movilidad estudiantil y la colaboración académica a nivel internacional.
En este marco, el Aprendizaje Centrado en el Estudiante (ACE) constituye un Proyecto cuya implementación se ha basado en los principios del aprendizaje constructivo, participativo y colaborativo de los actores directamente involucrado a fin de incorporar este enfoque pedagógico en el marco de la reformas curriculares de las Instituciones de Educación Superior de los países sudamericanos participantes.
Desde este enfoque, la práctica educativa considera las características particulares de los y las estudiantes en el proceso de aprendizaje. Toma en cuenta a cada estudiante con sus rasgos heredados, sus perspectivas, experiencia previa, talentos, intereses, capacidades, trayectorias educativas y necesidades. Implica una suerte de adecuación de las prácticas en educación a las condiciones y necesidades de los y las estudiantes. El enfoque, asimismo, no implica asumir el empleo de un único (“nuevo”) método de enseñanza, sino que implica aplicar una variedad de diferentes tipos de métodos que se centran en los y las estudiantes que están aprendiendo.
Así, la revisión de planes de estudio y la mejora de los procesos se aborda desde un enfoque en competencias, en el que son fundantes la elaboración de los perfiles de egreso, en términos de Resultados de Aprendizaje, y la consideración de cada uno de los espacios de formación a lo largo de la carrera, como componentes que contribuyen para la consecución de tales resultados.
En este proceso se han generado propuestas de experiencias pedagógicas y didácticas a la luz de marcos de referencia comunes organizados por dimensiones y subdimensiones, consensuados desde diferentes realidades educativas, caracterizadas como Buenas Prácticas Educativas.
El Repositorio de Buenas Prácticas Educativas, en este sentido, es un recurso de consulta que pretende que docentes, profesionales vinculados a la educación y estudiantes de carreras de formación docente puedan pensar y resignificar, según sus propósitos y contextos particulares, diversas propuestas pedagógicas que posibiliten la implementación de un enfoque centrado en el estudiante en el ámbito universitario.
Galería de fotos: Encuentros de trabajo virtuales y presenciales del Proyecto ACE
(Aprendizaje Centrado en el Estudiante) Tuning América Latina.
El proyecto es coordinado por la University of Groningen (RUG) de Países Bajos y cofinanciado por el Programa Erasmus+ de la Unión Europea.
En este espacio se presentan prácticas enmarcadas en cuatro dimensiones:
a) Comunicativa
b) Disciplinar
c) Humanística – social
d) Pedagógica
¿Qué es el Repositorio de Buenas Prácticas ACE?
El Repositorio de Buenas Prácticas es un espacio y herramienta pedagógica que hace una recopilación organizada y accesible de experiencias educativas factibles e inspiradoras, que consideramos serán de utilidad en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, mostrando formas diversas de gestionar el Aprendizaje Centrado en el Estudiante.
Este trabajo fue desarrollado por las diferentes Unidades ACE del Área de Educación que participan del Proyecto ACE Tuning América Latina.